Mientras en Caldas ya se han entregado 18 colegios del FFIE, en Manizales, solo 1 de los 7 colegios prometidos hace casi 8 años está casi terminado

Mientras en Caldas ya se han entregado 18 colegios del FFIE, en Manizales, solo 1 de los 7 colegios prometidos hace casi 8 años está casi terminado

Desde el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, se priorizó la reforma de 21 colegios en Caldas (sin incluir Manizales) y 7 en Manizales a través del Fondo para la Financiación de la Infraestructura Educativa (FFIE). A la fecha, el balance es agridulce: en Caldas, 18 colegios ya han sido entregados y los 3 restantes presentan un avance significativo en su ejecución. En cambio, en Manizales, solo 1 de los 7 está casi terminado, 2 aún no cuentan con licencia de construcción y 4 fueron despriorizados.

Durante el Gobierno de Juan Manuel Santos se creo el El Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), el tema pasó de moda y se volvió una iniciativa de la que no se habla mucho, pero que debería interesarnos a todos, su historia está ligada a la necesidad de cerrar las brechas en calidad y cobertura de los espacios educativos, especialmente en zonas rurales y áreas vulnerables.

Es importante explicar que no se trata de una entidad. De Acuerdo con su página web “es una cuenta especial del Ministerio de Educación Nacional (MEN), sin personería jurídica, creada con fundamento en el documento Conpes 3831 de 2015, a través del artículo 59 de la Ley 1753 de 2015, modificado por el artículo 184 de la Ley 1955 de 2019, con el propósito de viabilizar y financiar proyectos para la construcción, mejoramiento, adecuación, ampliaciones y dotación de infraestructura educativa física y digital de carácter público en educación inicial, preescolar, educación básica y media, en zonas urbanas y rurales, incluyendo residencias escolares en zonas rurales dispersas, así como los contratos de interventoría asociados con esos proyectos”.

Para ejecutar estas obras se contrató a la firma portuguesa Mota-Engil en 2017 que debía desarrollar proyectos en varios lugares del país. Manizales y Caldas son beneficiarios de este fondo. Sin embargo, los proyectos comenzaron a estancarse cuando el contratista Mota-Engil, la empresa contratista, incumplió sus obligaciones en varios lugares del país, al parecer, debido a problemas financieros. La compañía recibió $1,3 billones del FFIE para construir 6.000 aulas en el país, solo entregó 379. La situación desencadenó un litigio arbitral entre la compañía y el Estado colombiano, afectando gravemente los proyectos en Manizales y varios lugares del país.

Ese es el contexto, ahora hablemos de lo bueno y lo malo:

Las cosas buenas han pasado en Caldas: de acuerdo con la información que hemos conocido en las mesas de seguimiento para la participación ciudadana que realiza la Gerencia Caldas de la Contraloría General de la República, al Departamento de Caldas  le han asignado recursos para 21 instituciones educativas, de las cuales se han entregado 18 y hay 3 en ejecución, los proyectos en avance corresponden a las instituciones: San josé en Pácora, Gerardo Arias en Villamaría y Sagrado Corazón en Riosucio. 

El caso de Riosucio es particularmente interesante porque el edificio tenía problemas en sus cimientos y hubo que demolerlo completamente y sin embargo se entregará en mayo de este año.

Las cosas menos buenas han pasado en Manizales:

En 2017, durante el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos y bajo la alcaldía de José Octavio Cardona, se priorizó la adecuación de 7 colegios en Manizales a través del FFIE.  

El costo total de estos proyectos era cercano a los $20 mil millones, con aportes de la Alcaldía de Manizales y el Ministerio de Educación.  Sin embargo, a la fecha, solo una de estas obras presenta avances significativos, dos están tan atascadas que ni siquiera tienen licencia de construcción y cuatro fueron despriorizadas por esta administración. 

En el caso particular de Manizales, las instituciones a las que se asignaron recursos fueron:

  •  Institución Educativa Mariscal Sucre
  • Institución Educativa Pablo Vi
  • Institución Educativa Villa Del Pilar
  • Institución Educativa Miguel Antonio Caro
  • Institución Educativa Liceo Mixto Sinaí
  • Institución Educativa Siete de Agosto
  • Institución educativa María Goretti

La actual administración solicitó la despriorización de las instituciones Miguel Antonio Caro, Liceo Mixto Sinaí, María Goretti y Siete de Agosto. Sobre este tema es importante recordar que la demanda de cupos de educación pública escolar a disminuido bastante en los últimos años en Manizales, y que en algunos casos la ubicación de los centros educativos es un tema prioritario para que los posibles cupos sean efectivamente utilizados. Es decir,  si el cupo al que puede acceder un estudiante implica el pago de transporte o un esfuerzo importante por parte de los padres para acompañarlo al centro educativo es mucho más difícil ese alumno acuda a la institución todo los días y que lo continue haciendo año tras año hasta culminar su educación escolar.

Para seguir con el tema vale la pena concentrarse en los 3 proyectos que siguen activos.

La Institución Educativa Villa Pilar, al final de la pasada administración municipal, ya había avanzado en su mejoramiento y se espera terminar el proyecto y liquidarlo en este año.

Los casos de las instituciones Mariscal Sucre y Pablo VI merecen especial atención. Ambas requieren ampliaciones, es decir, agregar nuevas estructuras a las ya existentes. En 2024, la actual administración decidió invertir recursos propios en el mejoramiento de estas sedes. Solo la urgencia de las obras explica esta decisión, dado que existen recursos nacionales aprobados que aún no se han utilizado.

Y ahí está el problema central: años después de la asignación de esos recursos, ni siquiera hay licencias de construcción para estas obras.

Además, las diferencias entre la Alcaldía de Manizales y el FFIE respecto a los estudios y diseños han obstaculizado el proceso. A esto se suman problemas de coordinación entre ambas entidades, evidenciados en la mesa de seguimiento organizada por la Gerencia Caldas de la Contraloría General de la República en enero de este año. La falta de comunicación efectiva sobre la asignación de responsabilidades entre ambas entidades podría seguir retrasando aún más el avance de las obras.

Para concluir debemos decir que no dejamos de ver con preocupación que la Contraloría General, informó  en la  Mesa de seguimiento a los rectores,  que pasó un hallazgo de vigilancia fiscal sobre la utilización por parte del FFIE de más de $2.000 millones en la estructuración de los estudios y diseños de unas obras que no van a construirse nunca.

Desde la CCC hacemos un llamado a la Administración Municipal para realizar un ejercicio de liderazgo y seguimiento que ponga a marchar estos proyectos. Hace falta  voluntad política y una estrategia bien estructurada para garantizar que los colegios que aún están dentro del proyecto sean entregados en el menor tiempo posible.

 

*Información tomada de fuentes periodísticas, el sitio web del FFIE y las mesas de participación ciudadana organizadas por la Gerencia Caldas de la Contraloría General de la República.

*Lo invitamos a corporarse y hacer causa común en defensa del interés colectivo. Escríbanos a [email protected]  y [email protected]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.