El proceso de preselección de Aerocafé

La Corporación Cívica de Caldas (CCC) de la mano de aliados calificados como el COIC, ha venido haciendo seguimiento del proceso de Precalificación de oferentes para la construcción del lado aire del aeropuerto del café. Aunque este es un proceso temprano en que todavía se ajustan algunos temas, consideramos oportuno informar a la ciudadanías sobre lo que está ocurriendo hasta el momento.

Proceso de precalificación:
Desde febrero de este año, el Patrimonio Autónomo Aerocafé —que es la figura encargada de ejecutar los recursos del aeropuerto— inició un proceso para escoger al contratista que construirá las obras más importantes de la primera etapa. Publicaron unos prepliegos que fijan las reglas para esa selección, en lo que llaman una “convocatoria con precalificación”. Esto significa que primero se hace una especie de filtro, y solo seis empresas que cumplan con requisitos muy estrictos podrán pasar a la licitación definitiva.

• Objeto del Contrato: Construcción del lado aire – Etapa 1 Aeropuerto del Café
• Tipo de Contrato: Contrato de obra a precio global fijo
• Alcance:

Movimiento de tierras y explanación: 5.800.000 m3 (aprox.), incluyendo su respectiva disposición en zonas de depósito.

Obras de estabilización de taludes y laderas que incluyen la ejecución de aproximadamente 166.000 metros lineales de anclajes y micropilotes.
Obras de contención en concreto reforzado con cimentación profunda en sistema preexcavado con un volumen aproximado de 6.600 m3.
Construcción de una pista de franja de 1.460 m x 150 m, incluyendo zonas de seguridad de extremo de pista de 90 m x 60 m, una pista pavimentada de 1.460 m x 30 m.
Construcción de plataforma de aviación comercial de 19.200 m2 aproximadamente en concreto hidráulico.
Construcción de plataforma de aviación general de 9.100 m2 aproximadamente en concreto hidráulico.
Construcción de calles de rodaje de 2.500 m2 aproximadamente en concreto asfáltico.
Instalación de ayudas visuales (señalización y balizamiento).
Construcción de un box coulvert en concreto reforzado para la subterranización de la red de Alta Tensión a 230kV La Esmeralda – La Enea, propiedad de ISA – Intercolombia (la subterranización de la línea no hará parte del alcance del contrato).
Obras de control y recuperación ambiental de cauces y líneas de drenaje.
Cerramiento perimetral.
Diseño, suministro, instalación y configuración de los sistemas de circuito cerrado de televisión y control de acceso del proyecto.
Obras conexas, que incluyen: sistemas de control de acceso y vigilancia perimetral, obras parciales de urbanismo y parqueaderos, garita de parqueadero, acometida del acueducto principal para abastecimiento del aeropuerto, tanque de rezago, tanque de hidrocarburos lado tierra, construcción de subestaciones eléctricas, obras parciales para tanques de agua potable, no potable y planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), líneas eléctricas en MT a 13.2 kV para la radio ayuda VOR-DME.

• El valor estimado del Contrato:
Será la suma de COP $ 616.455.178.543, distribuido de la siguiente manera:
Valor estimado de la Retribución: COP $ 527.483.768.344.
Valor para ajustes por variación del ICOCIV e IPC tendrá como límite máximo una suma de COP $ 76.587.322.718.
Valor estimado de la Retribución del Plan de Manejo Ambiental – PMA, incluyendo una administración del 12% sobre el costo real de dichas actividades y tendrá como límite máximo la suma de COP $11.346.041.380.
Valor estimado de la Retribución del Plan de Manejo de Tránsito – PMT, incluyendo una administración del 12% sobre el costo real de dichas actividades y que tendrá como límite máximo la suma de COP $1.038.046.101.

• Anticipo:
Se entregará un anticipo de hasta el treinta por ciento (30%) del valor estimado de la Retribución, el cual será manejado a través de una fiducia.
El anticipo solo podrá ser utilizado por el contratista para el pago de los costos asociados a la ejecución de las obras de construcción, incluyendo mano de obra, subcontratistas, honorarios, materiales, equipos, servicios, transporte y nacionalización, y demás cargos que sean necesarios para la ejecución de las Obras de Construcción. En ningún caso el Anticipo podrá ser usado para cubrir gastos de administración general del Contratista, no relacionados de manera específica y única con el Proyecto, ni gastos de caja menor.
Los pagos que sean realizados con cargo al anticipo deberán estar previstos en el plan de inversión del anticipo y deberán ser aprobados por la Interventoría y la Unidad de Gestión.
Metodología de Pago
El pago se realizará por hitos, son 21 hitos. La sumatoria de los pagos relativos al cumplimiento de los hitos en las fases de preconstrucción y de construcción corresponde al 95% del valor de la Retribución ofertada por el contratista, y el cinco por ciento (5%) restante del valor por concepto de Retribución se causará a la terminación de la Fase de Garantía.

El contrato se divide en tres etapas:
• Preconstrucción (10 meses): para que el contratista revise y asuma los diseños existentes.
• Construcción (24 meses).
• Garantía y monitoreo (18 meses).
Todo eso bajo la modalidad de precio global fijo, lo que significa que el contratista asume los riesgos del diseño, de ejecución y de costos. Se le da un anticipo del 30%, que será vigilado por una fiducia.

¿Qué nos preocupa?

Que para la realización de una obra que tiene estudios y diseños en fase 3, que ya han sido ampliamente revisados y validados, y su nivel de detalle se supone suficiente para iniciar la obra, se requieran 10 meses para la apropiación de diseños por parte del contratista.

Que se le exigirá al contratista negociar con los dueños de los predios donde se va a botar el material sobrante (ZODMES), pero los contratos con esos propietarios vencen en mayo de 2026 y no tienen renovación automática. Si no se empieza antes, habría que renegociar todo.

¿Qué nos parece bueno?
Que ya tienen todos los permisos/ licencias y/o autorizaciones necesarias para comenzar y que su vigencia es alcanza el plazo de terminación del proyecto.

Que en esta etapa de presentación de observaciones la Unidad de Gestión del patrimonio autónomo parece estar revisando con apertura las observaciones que los interesados y posibles oferentes están presentando, prueba de ello es que la experiencia inicialmente solicitada a los posibles precalificados incluía la Construcción de mínimo 2 pistas de 1.500 m de longitud y 75.000 m2 pavimentados, lo que de entrada descalificada a todos las firmas de ingeniería colombianas. La Unidad de Gestión del Patrimonio Autónomo disminuyó la exigencia a la construcción de solo una pista.

Que la Unidad de Gestión del Patrimonio Autónomo se ha comportado con amabilidad y apertura ante nuestros requerimientos de información, igual que en los espacios de trabajo en que hemos participado.

 

*Lo invitamos a corporarse y hacer causa común en defensa del interés colectivo. Escríbanos a [email protected]  y [email protected]

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.