¿Qué ha pasado con las nuevas oficinas de La Noche, La Galería y la Internacionalización de la Alcaldía de Manizales?

Las Oficinas de la Noche, de la Galería y de la Internacionalización fueron establecidas mediante el Acuerdo Municipal 1155 del 25 de enero de 2024 del Concejo de Manizales. Su función es asesorar y coordinar en sus respectivas áreas, con el propósito de orientar las acciones de la Administración Municipal en los temas priorizados. Las 3 oficinas están adscritas al despacho del Alcalde y no tienen metas específicas ligadas al plan de desarrollo. Ya ha pasado más  de un año desde su aprobación y para conocer el aporte que han realizado a la ciudad en este tiempo, les mandamos a las tres el mismo derecho de petición. 

 

Aunque el concejo aprobó que la oficina tuviera funciones y que sus resultados no estuvieran ligados a los indicadores del plan de desarrollo, es razonable pensar que unas oficinas que fueron creadas para aportar a una mejor ciudad deben tener un impacto medible en los resultados del plan de desarrollo. La CCC insta respetuosamente a la alcaldía del dr Jorge Eduardo Rojas a implementar y hacer públicos indicadores de gestión claros, objetivos y transparentes que permitan medir esos aportes. 

 

Cargos y costos:

En las respuestas a los derechos de petición, indican que cada oficina cuenta únicamente con un funcionario, el jefe de la dependencia, cuyo cargo es de libre nombramiento y remoción

La oficina de la noche reporta informó que hasta la fecha solo se han generado costos asociados a su salario.

La oficina de internacionalización refiere  que  ha generado egresos correspondientes a salario, viáticos y tiquetes aéreos autorizados por la administración municipal. Aunque no solicitamos el monto de los costos asociados a la oficina, amablemente agregaron que solicitarían el valor a la secretaría de hacienda y nos remitirán la información oportunamente. 

 

Quienes son los responsables: 

A continuación, se presentan los responsables de cada oficina:

  • Oficina de la Noche: Laura Manuela Ramírez Ortiz: De acuerdo con el formato único de hoja de vida de la páginas de la Alcaldía se observa que es abogada con especialización en legislación tributaria y de aduanas. También registra su experiencia en la Dirección Ejecutiva de Asobares Colombia entre 2018 y 2024.
  • Oficina de la Internacionalización: Jonathan Ballesteros Salazar:  De acuerdo con el formato único de hoja de vida de la páginas de la Alcaldía se observa que cuenta con un título en derecho y especializaciones en derecho público administrativo, gestión pública e instituciones administrativas y maestria derecho público para la gestión administrativa. También registra sus 3  experiencias más recientes así así:  Alcaldía de Medellín, en alianzas y cooperación (2020-2023), Consulado de España, consul general 2018-2020, BIOS en la gerencia de proyectos (2019-2020) entre otras muchas experiencias registradas.
  • Oficina de la Galería:Daniel Eduardo Arboleda Vásquez: De acuerdo con el formato único de hoja de vida de la páginas de la Alcaldía se observa que cuenta con un título ne derecho y una especialización den derecho administrativo. En términos de experiencia sus 3 registros más recientes corresponden a: la secretaría jurídica contratación de la Gobernación de Caldas en el año 2022, hay otra experiencia entre el 2019 y el 2021 en la Gobernación de Caldas para la que no registra cargo o dependencia y otras 2 experiencias  en Cooprocolombia entre 2016 y 2021 en que tampoco registra cargo o dependencia. Aunque registra 

 

Funciones y responsabilidades:

Oficina de la Noche:

Según el Acuerdo Municipal que la creó, esta oficina tiene como objetivo fomentar la vida nocturna, generar diálogos entre los actores involucrados, mejorar la oferta comercial y cultural, fortalecer el turismo, formalizar el sector, promover mejores condiciones laborales, implementar estrategias de seguridad y articular la oferta institucional con este sector.

Metas y Objetivos

En respuesta a la consulta realizada, la jefa de la oficina indicó que no existen metas específicas ligadas al Plan de Desarrollo, ya que su labor es transversal a diversas secretarías. Resultados esperados (2024-2027)

La oficina plantea los siguientes objetivos para los próximos cuatro años:

  1. Consolidación y coordinación: Fortalecer la relación entre los actores del sector nocturno e implementar un plan piloto para mejorar la convivencia, seguridad y movilidad en las zonas de mayor actividad nocturna.
  2. Ampliación y mejora de la oferta nocturna: Generar empleo formal y fortalecer proyectos culturales, turísticos y deportivos en horario nocturno.
  3. Mayor competitividad y seguridad: Mejorar la infraestructura, el alumbrado público y el transporte en áreas clave.
  4. Sostenibilidad: Impulsar la revitalización de sectores nocturnos y fortalecer la cooperación entre actores públicos y privados.

Principales acciones realizadas a la fecha (de respuesta del derecho de petición):

  • Plan de intervención integral para la noche: Se diseñó e implementó una estrategia para mitigar problemáticas en sectores nocturnos como Milán-Cable y Chipre. Se detectaron alertas sociales que impactan a las familias y, como respuesta, la Secretaría del Interior destinó dos equipos de comisarías de familia para estos sectores. Según la oficina, esto contribuyó a reducir afectaciones a los residentes durante la Feria de Manizales en su versión 68. Sin embargo no mencionan cifras concretas que permitan medir esa reducción.
  • Mesas de trabajo con actores clave: Se llevaron a cabo reuniones con gremios como Asobares y Sibarca, comerciantes del sector, taxistas, Juntas de Acción Comunal y autoridades.
  • Diálogo con residentes y establecimientos nocturnos: Se organizaron visitas de residentes a bares y discotecas para abordar problemas como ruido e inseguridad.
  • Atención a empresarios del sector nocturno: Se promovió el acceso a servicios de la Alcaldía y asesoría en temas de interés.
  • Diseño de estrategias culturales, turísticas y económicas: Se estructuraron planes para fortalecer la actividad nocturna en la ciudad.
  • Estrategia de cultura ciudadana nocturna: Se implementaron programas pedagógicos sobre consumo responsable de alcohol, protección del espacio público y aseo.

 

Oficina de la Internacionalización:

Esta oficina tiene como objetivo gestionar recursos técnicos, conocimiento y cooperación internacional para apoyar los proyectos estratégicos de la Alcaldía, además de asesorar en asuntos internacionales y fortalecer relaciones con organismos multilaterales y países con convenios activos con Colombia.

Justificación de su creación

Surge de la necesidad de contar con un profesional capacitado y exclusivamente dedicado a la cooperación internacional, anteriormente ese tema estaba a cargo de un operador dentro de la Secretaría de Planeación con muchas otras funciones, lo que resultaba en acciones reactivas y la pérdida de oportunidades estratégicas para la ciudad.

Además, el jefe de la oficina destacó que Manizales no es una ciudad priorizada para recibir cooperación internacional, lo que, sumado a la reducción de flujos de ayuda oficial debido a la membresía de Colombia en la OCDE, dificulta la obtención de recursos.

 

Resultados esperados (2024-2027)

Frente a la pregunta sobre, cuáles eran los resultados esperados para el periodo comprendido entre los años 2024 y 2027, el jefe de la oficina señaló que en la dependencia no existen metas específicas ligadas al Plan de Desarrollo, ya que su rol es asesor y articulador de proyectos en distintas secretarías y no poseen indicadores o metas. Sin embargo, indica que el trabajo se enfocará en la gestión de cooperación técnica y financiera para fortalecer los proyectos estratégicos del Plan de Desarrollo.

Principales acciones realizadas

  1. Posicionamiento de Manizales en eventos:
  • Organización del evento de Diplomacia de Ciudad (marzo 2024) en Manizales, con más de 50 visitantes y una agenda con representantes diplomáticos, organismos multilaterales y cámaras binacionales.
  • Participación del alcalde en la Asamblea de Afiliados de la Cámara Americana de Comercio (AMCHAM) para promocionar Manizales como destino de inversión.
  • Organización de reuniones con la Embajada de República Dominicana y el Foro de Presidentes para atraer inversión.
  • Realización del evento Europortunidades, en alianza con la Universidad de Caldas, con la presencia de diplomáticos europeos.
  • Coordinación de la Cumbre de Liderazgo e Innovación Empresarial en Manizales.
  • Participación en la COP16, destacando el papel de la ciudad en temas ambientales.
  • Semana Cultural de Francia en Colombia, que resultó en la firma de un acuerdo entre la Embajada de Francia y el Municipio.
  1. Cooperación internacional:
  • Capacitación a funcionarios y organizaciones de la sociedad civil en cooperación internacional.
  • Creación de un protocolo de revisión de convocatorias internacionales junto con la Secretaría de Planeación.
  • Gestión o apoyo en la obtención de más de 450.000 USD en cooperación.
  1. Atracción de inversión extranjera directa:
  • Organización de cinco eventos en Manizales, Bogotá y Medellín, donde el alcalde promovió oportunidades de inversión en la ciudad.
  • Contacto con ocho cámaras binacionales y agencias de promoción comercial para presentar las ventajas competitivas de Manizales.
  • Respaldo a dos agendas internacionales de Invest in Manizales.

 

Oficina Gerencia de la Galería:

Según indica la respuesta al derecho de petición, el propósito general de la oficina atiende a la generación de procesos que beneficien a la ciudadanía y comerciantes de la Galería en términos de desarrollo, empleo e integración. La Gerencia de la Galería cumple una función asesora y articuladora.

Metas y Objetivos

Sobre este punto, se manifiesta que la Gerencia de la Galería cumple una función asesora y articuladora, por lo que no tiene indicadores ligados al plan de desarrollo. A través del ejercicio transversal acompaña los resultados y metas de diferentes secretarías.

Resultados esperados (2024-2027)

La oficina plantea los siguientes resultados esperados para los próximos 4 años:

  • Posicionamiento y consolidación de la oficina: Este resultado atiende a la falta de institucionalidad histórica en el sector, buscando generar canales de comunicación continua y relaciones de confianza.
  • Articulación de acciones con las demás dependencias: Busca mitigar problemáticas como el mal uso del espacio público, dificultades en movilidad e inseguridad.
  • Coordinación de planes sociales de impacto para la población del sector: Busca intervenir directamente a vendedores informales y comerciantes para la reubicación y reforma de los pabellones.
  • Iniciar procesos de seguridad alimentaria: Involucrar a todos los actores de la plaza en estos procesos.
  • Concertación de reglas claras de uso del espacio en la futura plaza: Garantizar un adecuado uso del espacio en una nueva plaza.
  • Reposicionamiento de la Plaza: Generar acciones para mejorar la imagen del lugar ante la ciudadanía.
  • Sostenibilidad de la oficina: Preservar los procesos adelantados y resultados materializados después de la intervención física.

Principales acciones realizadas a la fecha (de respuesta del derecho de petición):

  • Posicionamiento de la oficina y acercamiento de la institucionalidad con la población: Instalación de una sede física de atención al público desde el 11 de mayo de 2024.
  • Procesos de sensibilización y conocimiento de las diferentes dinámicas de la Galería Plaza de Mercado: Realizaron diversas socializaciones y reuniones con vendedores informales sobre la acción popular que obliga a la reubicación de vendedores informales y el proyecto de la Administración para su cumplimiento.
  • Actividad de inventario de vendedores informales: Realizaron una visita presencial puesto por puesto para identificar a los trabajadores, sus horarios, origen de productos, tiempo en el puesto y conocimiento de la acción popular y alternativas de reubicación.
  • Acciones y mejoras en las condiciones de espacio público: Realizaron actividades pedagógicas sobre el cumplimiento del fallo de la acción popular, se creó un grupo de coordinación diaria para el control del espacio público, se realizaron operativos y recuperación de zonas, y se gestionó el mejoramiento y recorte de espacios.
  • Acciones y mejoras en las condiciones de movilidad: Coordinaron actividades diarias con la Secretaría de Movilidad para mejorar la movilidad y para la demarcación de zonas de cargue y descargue.
  • Juegos Deportivos de la Galería: Convocaron a la Secretaría del Deporte para organizar actividades deportivas que fomentaran la sana convivencia.
  • Limpieza y descontaminación de la Plaza de Mercado: Realizaron 4 solicitudes de acompañamiento del cuerpo oficial de bomberos para el lavado de sectores de la plaza.
  • Articulación con la Oficina de Coordinación Social: Realizaron reuniones para profundizar temas y problemáticas y estructurar acciones conjuntas con diversas secretarías.
  • Actividades articuladas con la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género: Coordinaron una intervención y planificación de oferta institucional para la población vulnerable de la Galería.
  • Actividades articuladas con la Secretaría de Agricultura: Realizaron reuniones para revisar el modelo de mercados campesinos y fortalecer el relacionamiento de productores agropecuarios con los comerciantes de la plaza.
  • Actividades articuladas con la Secretaría de Cultura y Civismo: Acompañaron a los niños del proyecto Cristal del Sábila y se coordinó su participación en la Feria del Libro. Se adelantó una reunión para realizar una campaña de cultura ciudadana.
  • Actividades articuladas con la Secretaría de Salud: Solicitaron la realización de jornadas de salud y atención en riesgos laborales. Se brindó acompañamiento y asesoría a los comerciantes de cárnicos.
  • Actividad con Oficina empresarial: Realizaron jornadas de acompañamiento para comerciantes formales en temas contables y marketing digital.
  • Actividades para la Seguridad: Gestionaron espacios con la policía para socializar problemáticas y proponer acciones. Se convocó una mesa de trabajo sobre seguridad y movilidad.
  • Actividades sociales: realizaron una celebración navideña para hijos de vendedores informales.

Una de las principales acciones que debe realizar la administración municipal en los próximos años para el sector, es la reubicación de los vendedores informales de la plaza de mercado. Frente a este tema, indica la Oficina Gerencia de la Galería que, a febrero de 2025, habían realizado varias socializaciones y mesas de trabajo con el sindicato de vendedores informales de la plaza, donde valoraron opciones para la reubicación.

Indican que, adelantaron mesas de trabajo con Infimanizales para la elaboración del proyecto de reubicación en la Antigua Terminal. Se realizaron socializaciones y visitas con líderes de vendedores y la Junta Administradora Local. Así mismo, realizaron reuniones específicas con vendedores del sector sótano, planteando una posible reubicación alternativa para ellos.

*Información tomada de la respuesta de los jefes de cada una de las oficinas a los derechos de petición enviados por la CCC.

*Lo invitamos a corporarse y hacer causa común en defensa del interés colectivo. Escríbanos a [email protected]  y [email protected]

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.